Colorimetría del color: conceptos, técnicas y aplicaciones (guía completa)

Colorimetría del color no es cuestión de “ojo artístico” solamente; es método. En mi día a día, aplico la colorimetría para elegir y corregir tonos en cabello, maquillaje y vestuario, y siempre empiezo por lo mismo: leer la altura, identificar el fondo de aclaración y decidir el complementario exacto para neutralizar o potenciar. Aquí tienes mi guía completa, pensada para principiantes y profesionales que quieren resultados consistentes.

¿Qué es la colorimetría del color y por qué importa?

La colorimetría es la ciencia que mide, describe y reproduce el color tal como lo percibimos. En la práctica, te permite:

  • Traducir “me veo amarilla” a un diagnóstico objetivo: altura 9–10 con fondo amarillo.
  • Elegir el reflejo que compensa (por ejemplo, violeta para el amarillo).
  • Repetir resultados: mismo diagnóstico → misma fórmula → mismo resultado.

En mi experiencia, los mejores resultados llegan cuando dejo de “adivinar” y sigo un flujo fijo: diagnóstico → selección de objetivo → neutralización o potenciación → prueba de mecha → aplicación.

Teoría del color aplicada: círculo/estrella y neutralización sin fallar

La base operativa es la estrella de color. Los ejes complementarios que uso siempre:

  • Amarillo ↔ Violeta
  • Naranja ↔ Azul
  • Rojo ↔ Verde

Cuando busco el “matiz perfecto”, parto del indeseado real (no del imaginado). Si el fondo está en naranja, elijo azules/cenizas; si está en amarillo, voy con violetas/perlados. Consejo personal: antes de matizar, prueba de mecha; evita sobrepigmentar y me permite ajustar la proporción del corrector.

Método exprés de neutralización

  1. Identifica el indeseado real a la luz natural.
  2. Ubícalo en la estrella y toma su complementario.
  3. Define intensidad: más fuerte cuanto más visible sea el indeseado.
  4. Prueba, ajusta y aplica.

Altura de tono, reflejo y fondo de aclaración: la tríada que manda

  • Altura: del 1 (negro) al 10 (rubio extra claro).
  • Fondo de aclaración: pigmento expuesto al aclarar (rojo → naranja → amarillo).
  • Reflejo: el matiz que ves (ceniza, dorado, cobrizo, beige, etc.).

Tabla práctica (guía rápida)

AlturaFondo de aclaración habitualIndeseado típicoComplementario recomendado
4–5Rojo/rojo-naranjaRojo visibleVerde/azulado (ceniza intenso)
6Naranja-rojoCobrizo fuerteAzul (ceniza)
7NaranjaCobre/naranjaAzul/ceniza + toque violeta
8Amarillo-naranjaAmarillo cálidoVioleta + toque azul
9–10AmarilloAmarillo limónVioleta/perlado

Truco personal: si el fondo “grita” naranja en altura 7, aumento ligeramente el corrector azul; si sólo “susurra”, bajo la dosis para no apagar en exceso.

¿Fría, cálida o neutra? Cómo identificar tu subtono

  • Venas: verdosas → tendencia cálida; azuladas → fría; mixtas → neutra.
  • Joyas: te favorece oro → cálida; plata → fría; ambas → neutra.
  • Blanco absoluto vs. crema: si el blanco te ilumina, eres más fría; si el crema te suaviza, más cálida.

En la práctica, combino estas señales con una prueba real: luz natural + camiseta blanca + foto sin filtros. Ese mini-test me da el 80% del diagnóstico inicial.

Estaciones de color (4 y 12): rasgos y paletas

  • Invierno: contrastes altos, piel fría. Funciona con negros, blancos puros, fríos intensos (azules, fucsias).
  • Verano: piel fría y suave; pasteles fríos, grises, azules humo.
  • Otoño: piel cálida; terrosos, verdes oliva, dorados suaves.
  • Primavera: piel cálida y luminosa; corales, melocotón, turquesa.

Consejo personal: si dudas entre dos estaciones, construye dos micro-paletas cápsula (5–7 tonos) y compáralas en prendas básicas. La paleta correcta “borra” ojeras y realza ojos/piel sin maquillaje.

Colorimetría capilar: elección de tonos, oxidantes y “matiz perfecto”

Mi fórmula operativa:

  1. Altura objetivo (p. ej., 7 rubio medio).
  2. Leer fondo (naranja en 7).
  3. Elegir reflejo para neutralizar o potenciar (7.1 ceniza si busco neutro).
  4. Ajustar con correctores (azul/violeta) según la intensidad del indeseado.
  5. Prueba de mecha y tiempo controlado.

Casos reales frecuentes

  • Neutralizar naranja en 7: base 7 + reflejo .1 con toque azul; si queda opaco, añado una microgota de .3 para reavivar.
  • Apagar amarillo en 9–10: baño de color violeta/perlado suave; si tiende al dorado, refuerzo con una pizca de ceniza.
  • Corrección de sobreceniza: si el cabello quedó gris/verdoso, compenso con beige o dorado controlado.

En mi experiencia, el “matiz perfecto” nace del fondo real. Si lo ignoras y matizas a ciegas, el color “vuelve” en pocos lavados.

Maquillaje y ropa: cómo construir tu paleta ganadora

  • Base: fría → subtonos rosados; cálida → dorados/oliva; neutra → beige equilibrados.
  • Ojos: el complementario del iris siempre resalta (verdes con rojizos-cobrizos; azules con cobres/dorados).
  • Labios: frías → frambuesa/rosa azulado; cálidas → coral/terracota.
  • Vestuario: crea una paleta cápsula con 10–12 tonos compatibles con tu estación; minimizarás errores y compras impulsivas.

Herramientas y software que sí ayudan

  • Cartas de color y muestrarios físicos (cabello, maquillaje, textiles).
  • Simuladores/Try-On para previsualizar tonos en cabello y maquillaje.
  • Apps de gestión de color para consistencia entre pantallas e impresiones cuando trabajas diseño o branding.

Errores comunes y cómo rescatarlos

  • Elegir reflejo sin leer el fondo: suele terminar en “resultado que se va” rápido. Solución: diagnosticar de nuevo y neutralizar con el complementario correcto.
  • Sobre-matizar hasta apagar: si te quedó ceniza apagado, recompensa con beige/dorado microdosificado.
  • Ignorar la luz: evalúa siempre en luz natural.
  • No probar: la mecha de prueba ahorra tiempo, producto y disgustos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo saber cuál es mi color de colorimetría?

Empieza por el subtono (frío/cálido/neutro) con las pruebas de venas/joyas/camiseta blanca y confirma con fotos en luz natural. Luego, crea dos micro-paletas (p. ej., verano vs. primavera) y compara. Si trabajas cabello, determina altura y fondo actuales y ajusta con el complementario. Cuando todo “encaja”, tu piel se ve uniforme y los ojos destacan sin esfuerzo.

¿Cuál es la regla del 11 en colorimetría?

No existe una norma oficial universal llamada “regla del 11”. En algunos entornos se usa de forma mnemotécnica para recordar que el diagnóstico debe contemplar 1) altura, 1) fondo, 1) reflejo complementario (1-1-1). Tómala como heurística, no como ley. La única regla que nunca me falla: lee el fondo real y compénsalo; verifica con prueba de mecha.

¿Cuáles son las 4 estaciones de la colorimetría?

Invierno (fría/alto contraste), Verano (fría/suave), Otoño (cálida/terrosa) y Primavera (cálida/luminosa). Cada una tiene paletas que armonizan con piel, ojos y cabello. Si quieres mayor precisión, se puede dividir en 12 subestaciones.

¿Cuáles son las reglas de la colorimetría?

  1. Diagnostica primero (altura–fondo–reflejo).
  2. Neutraliza con el complementario correcto (estrella de color).
  3. Ajusta intensidad del corrector según el indeseado.
  4. Evalúa en luz natural.
  5. Haz prueba de mecha antes de aplicar global.
  6. En vestuario/maquillaje, respeta subtono y estación.

Conclusión y checklist

La colorimetría te da control. Cuando sigues un proceso replicable y respetas la estrella de color, el resultado deja de ser “suerte”. Mi checklist rápido: leer altura y fondo, elegir reflejo/complementario, probar, evaluar en luz natural y documentar para poder repetir

Deja un comentario

Esta pagina web utiliza cookies.    Más información
Privacidad